
Los más bellos aires musicales y las danzas del hemisferio occidental podrán ser apreciados en Cali durante el XXII Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño, organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo municipal y que se toma este domingo el Parque Artesanal Loma de La Cruz.
Cientos de caleños y visitantes que se desplazaron hasta el Teatro al Aire Libre Los Cristales, en la noche de este sábado, pudieron apreciar lo mejor de las danzas de Isla de Pascua – Chile, de la Provincia Argentina de Santa Fe y del Estado Mexicano de Jalisco. Además de las manifestaciones danzarías de la región Andina y la del Pacífico en Colombia. La representación peruana debió aplazar su presentación hasta este domingo, debido a restricciones horarias en el uso del Teatro.
Entre las danzas apreciadas por propios y turistas, en la realización del Encuentro, se destacan:
Danzas de la Isla de Pascua: 'Tau Tanga' Academía Folclórica Rapanuí de esta isla chilena de la Polinesia, ha presentado apuestas coreográficas basadas en las danzas más representativas de esta región del mundo, originarias en islas de Tahiti, Samoa y Hawaii. El Sau Sau, el Ula Ula y el Tamoré, han llenado de sensualidad y magia los escenarios, donde se han presentado con trajes adornados con vistosas plumas y representaciones florales.
México y sus danzas de Jalisco: La vistosidad y colorido tradicional de los grupos danzarios de México no ha sido la excepción de esta vigésima segunda versión del festival, con trajes elaborados con vivos colores, adornados con cintas y flores en el caso de las damas y elegantes trajes, incluyendo el tradicional charro, en los caballeros. La Danza de los Sonajeros, la Danza de la Palma, El Son de la Culebra, el Son de la Negra, y el mundialmente célebre Jarabe Tapatio, han sido algunos de los géneros musicales presentados por el Ballet Folclórico Independiente Fuego Nuevo, de Jalisco.
Argentina, mucho más que tango: La delegación de Argentina en el Mercedes Montaño ha sorprendido a los caleños con la presentación de hermosos y coloridas coreografías propias de las regiones bañadas por los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, correspondientes a las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Las damas vestidas con trajes muy similares a los usados en la Costa Atlántica colombiana y los caballeros, con prendas alusivas a las tereas de la ganadería al mejor estilo gaucho. Bailes propios del litoral argentino como el Chamamé, La Guarania, el Purajhei, la Polka, la Galopera, la Chamarrita, el Rasguido doble, el Valseado, el Chotis, la Ranchera, el Gualambao, fueron algunos de los incluidos por el Grupo de Danzas Bemba Colorá, Golpe’tierra.
Quienes asistan en la tarde de este domingo al Parque Artesanal Loma de la Cruz, podrán apreciar las danzas de la Agrupación Internacional Expresiones Negras de Tumbes – Perú, que traen en su repertorio, bailes como el Agua de Nieve, Amor Fino, el Alcatraz, la Ombligada, Golpe'tierra, y el Cabe, entre otros, algunos de los cuales tienen gran similitud con las danzas afro del caribe y el Pacífico Colombiano.