Imprimir la información de la página

Daniel Pécaut explica los desafíos del acuerdo de paz

Daniel Pécaut explica los desafíos del acuerdo de paz

Comparte esta publicación

Este miércoles 1º de junio, a partir de las 6:00 p.m., en la Sociedad de Mejoras Públicas, el sociólogo francés colombianólogo Daniel Pécaut, dictará la conferencia  ‘El  Conflicto en Colombia: Desafíos para el  Desarrollo y la Paz’, en la cual se  referirá  sobre la percepción que tiene acerca de los desafíos que representan para el país, la firma de los acuerdos de paz con las Farc en La Habana.

Los propósitos del encuentro son: exponer el estado de los acuerdos de la Habana a la fecha, y de otros procesos de paz que estén en curso en el país; aportar a la construcción de conciencia colectiva sobre la  dignificación del ser humano y en especial las víctimas del conflicto armado; resaltar las acciones que los sectores público y privado deben realizar para alcanzar mayores niveles de desarrollo en el territorio; identificar el papel de la cultura como mecanismo de máxima importancia en la construcción de capital social y en la  transformación de imaginarios, lo cual hace posible la convivencia pacífica y la  re-construcción del tejido social, y finalmente, analizar los problemas y debilidades de nuestras instituciones políticas y de la organización del Estado para generar las transformaciones necesarias.

El espacio académico con entrada libre, es liderado por la Sociedad de Mejoras Públicas, el  Consorcio Ciudadano, la Universidad Javeriana,  la Fundación para el Desarrollo Integral (FDI) del Valle del Cauca, y la Alcaldía de Cali, a través de la Asesoría de Paz y la Secretaría de Cultura.

De acuerdo a los organizadores del evento, es la antesala al evento macro de ciudad: ‘Cali, epicentro de la construcción de paz’, el cual  se realizará  el 1 y 2 de agosto y ofrecerá una amplia agenda académica y cultural, en distintos escenarios y en mesas paralelas, mediante la realización de numerosas actividades entre conversatorios, paneles de discusión, además de una  muestra cultural y artística a cargo de víctimas del conflicto armado colombiano y personas en proceso de reintegración (excombatientes).

Para la Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, “ser la capital de la reconciliación del sur occidente colombiano, así como  fomentar espacios informativos sobre la paz y los retos del posacuerdo es nuestro objetivo. Por eso, estamos, con el apoyo de otras organizaciones, propiciando encuentros como los de éste miércoles con el Doctor Pécaut, una autoridad en el tema de paz y el posacuerdo”.

Contexto

La participación de la Asesoría de Paz, en la conferencia de Pécaut, está enmarcada en el  ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica', que estructura ésta dependencia de la Alcaldía de Cali, la cual busca apropiar políticas y  establecer los lineamientos para que Cali y el Valle  trabajen en acciones estratégicas y pedagógicas que fomenten una cultura de paz, convivencia pacífica y reconciliación en el suroccidente colombiano.

De acuerdo a la Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, el ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’, “es una guía escrita por la Asesoría de Paz, la cual se está socializando y retroalimentando con diferentes actores sociales como  la Alta Consejería para la Paz y los Derechos Humanos de la Gobernación del Valle, la Arquidiócesis, las universidades y al interior de la Alcaldía de Cali, con dependencias como la Asesoría de Posconflicto. El propósito es  trabajar de forma articulada desde las competencias que cada organización tiene para fortalecer apoyos, alianzas y propuestas en conjunto que se puedan emprender por y con la población de Cali y el Valle”.

Sobre el experto Daniel Pécaut

Adquirió la ciudadanía colombiana  en 2007 y es autor de numerosos estudios sobre la realidad colombiana como: Política y sindicalismo en Colombia; Orden y violencia en Colombia; Crónica de dos décadas de política colombiana; Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez; Violencia y política. Ensayos sobre el conflicto colombiano; Guerra contra la sociedad; Las FARC ¿Una guerrilla sin fin o sin fines?, así como numerosos ensayos y artículos sobre sociología política en América Latina y las transformaciones y fenómenos de la violencia en Colombia. En el año 2000 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia.

En reciente visita al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá, el profesor Pécaut expuso sus tesis sobre la violencia en  el país:

“La lucha armada persistente de los últimos años ha destruido la participación autónoma de los procesos sociales hacia los cambios que requiere el país”. “La violencia y la lucha armada se han mantenido para conservar las estructuras obsoletas del país y no han contribuido a cambiar la desigualdades. A muchos, pues, no les interesa la paz sino que siga entonces la violencia. Mientras haya lucha armada no hay  espacio para las protestas” En cuanto al narcotráfico expresó: en Colombia “no se le quiere dar énfasis al problema del narcotráfico, por eso parece mejor hablar de conflicto  armado. Para mí la presencia del narcotráfico, a partir de los ochenta, cambió todo. Con la corrupción se abrió paso a la desinstitucionalización del Estado con la ilegalidad permanente”. En cuanto al tema de la memoria, indicó que no es un punto de interés de la opinión. “No es un drama reconocido, la violencia lleva muchos años bajo el silencio de grandes sectores que se muestran indiferentes. Lo de La Habana es fundamental para los procesos de memoria colectiva”.

Cortesía El País

Ximena Cabrera 3165774677

 

Número de visitas a esta página: 1280
Fecha de publicación: 01/06/2016
Última modificación: 01/06/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana