Imprimir la información de la página

Encuentro Regional con el Ministerio de Comercio para el desarrollo de la región

Encuentro Regional con el Ministerio de Comercio para el  desarrollo de la región

Comparte esta publicación

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo llevó a cabo el “Encuentro Regional”,  con los nuevos mandatarios de los departamentos de la Región del Pacífico en la ciudad, con el fin de exponer varias propuestas que permitan identificar proyectos para el desarrollo de esta zona en el país y articular temas transversales, que fortalezcan y prioricen las propuestas de los planes de desarrollo en cada sector.

Con una jornada que inició a las 10:00 de la mañana y finalizó a la 1:00 de la tarde, la Ministra Cecilia Álvarez expuso varios planeamientos que viene abordando en todo el territorio Colombiano con las regiones, hablando con  gobernantes y alcaldes, para que conjuntamente con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se puedan identificar las oportunidades que hay de desarrollo industrial, de servicios, comercio y de turismo en las regiones.

“Esta reunión me ha sorprendido positivamente, el compromiso que tienen los gobernantes locales, los Secretarios de Planeación, los de Desarrollo Económico, en especial con el tema de Turismo, sin perjuicio de los otros temas. Hay un interés de unirse y complementarse entre ellos; no competir, sino encadenarse,  como lo hace la industria en el turismo y vender la región como un holding turístico, me parece que esa iniciativa la tenemos que apoyar y sobre todo que el turismo se ha convertido en el segundo generador de divisas del país, después del petróleo y sobrepasando el carbón”, manifestó la Ministra.

Señaló: “por seis meses consecutivos la producción industrial ha venido creciendo en el país, hoy precisamente obtendremos datos de los resultados del mes de diciembre, espero que sean positivos para que haya más generación de empleo y ventas. La industria se ha enfrentado a dificultades en años anteriores, esperamos que se  pueda recuperar en este periodo y los venideros.

Se presentó un mapa de oportunidades donde se identifica el potencial que tiene cada región y en particular departamentos, en este caso el Pacífico para que nos apoyen y apoyen a los empresarios para poder producir más, generar empleo y contribuir con las exportaciones no minero energéticas, que para el 2018 deben alcanzar la suma de 30 mil millones de dólares, precisó.

La Asesora de Desarrollo Estratégico, Arabella Rodríguez, quien estuvo presenta en la reunión explicó: “la oferta institucional que tiene el Ministerio en turismo, desarrollo empresarial, innovación, exportaciones, vienen a mostrarle toda una oferta a los departamentos de la región pacífica para que podamos conectar, no solamente los planes de desarrollo, sino aprovechar también las oportunidades haciendo aportes de ambos lados de forma tal que se puedan concretar proyectos.

Agrego que en el tema del Pos-conflicto, lo que plantean es que el turismo es fundamental y una vez Colombia entre al acuerdo  del pos-conflicto, va a salir de los destinos de riesgo, esto va a impulsar el turismo y conllevará a que se creen las APP “Alianzas Público Privadas”, para aprovechar turísticamente los parques naturales y obviamente el Valle del Cauca tiene unos ya priorizados, hay oportunidad para Cali con el parque Nacional Farallones.

En las exportaciones, mencionó que la oferta exportadora de Colombia y especialmente de la región Pacífica, se puede potenciar con lo del pos-conflicto e indudablemente el tema del empleo, un pos- conflicto sin empleo, es otra forma de conflicto. El desarrollo empresarial del Ministerio tiene que ser clave para que nosotros en Cali podamos hacer realidad la propuesta del Alcalde sobre trabajo, emprendimiento, empleo e ingresos.

En emprendimiento, quieren que Cali tenga una capacidad de innovación, de desarrollar empresas de conocimiento, tenemos casi a punto de concretar lo de la zona franca de las Américas, que sería la primera del país en lo que sea de servicios, conocimientos y además de ello,  logramos montar un programa con  ruta -N, que fue lo que le permitió a Medellín dar un salto en desarrollo de empresas innovadoras, puntualizó la Asesora.

La Secretaria de Cultura y Turismo, Luz Adriana Betancourth, asistió y planteó que  no solo debemos mirar a Cali y al Valle del Cauca como una oferta turística interesante, también tenemos que pensar en la industria cultural, donde no solo están los sectores complementarios al turismo,  la gastronomía, la música, sino el cine y las potencialidades que tiene para la ciudad, conectadas con el desarrollo tecnológico, dando un solo ejemplo de lo que se puede hacer.

 

Número de visitas a esta página: 643
Fecha de publicación: 18/02/2016
Última modificación: 18/02/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana