Imprimir la información de la página

Desde Cali se busca situar el chontaduro en el mercado asiático

Desde Cali se busca situar el chontaduro en el mercado asiático

Comparte esta publicación

En marco de un esfuerzo de emprendimiento agroindustrial con comunidades afro, el Gobierno de Santiago de Cali, junto al Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena – y la agencia Geometry buscan que el aceite de chontaduro y otros productos de este fruto lleguen al mercado de Hong Kong.

Mario Alfonso Escobar Medina, Asesor del despacho del alcalde Armitage para asuntos de la comunidad afro, señaló que esto es producto de sinergias para posicionar en los distintos mercados productos que los emprendedores afrodescendientes elaboran.

En ese sentido, manifestó nuestro querer es brindar una oportunidad para que los procesos de emprendimiento salgan avante desde sectores considerados como vulnerables, lo que verdaderamente se convierten en buenas opciones de vida.

El abogado Escobar Medina precisó que la Agencia Geometry Global Colombia está impulsando en Cali el producir aceite para exportar al país asiático, teniendo también como fortaleza al Sena, que desde su área de emprendimiento nos brinda su mano para consolidar este proceso enfocados en esos microempresarios que sostienen sus economías familiares con la citada drupa de gran valor nutritivo.

Anotó que “este será un producto más, que abanderará a nuestro territorio colombiano, siendo de paso una bonita oportunidad en los tiempos del posconflicto para fomentar empresa y desde la oportunidad hacer el cambio”. 

El titular para los temas afrodescendientes del Municipio de Cali mencionó que al tener ya contactos con el mercado de Hong Kong, se propende estructurar y consolidar una base de proveedores de chontaduro a nivel regional para llevar a cabo este proceso, faltando establecer cánones en aras de lograr que el producto llegue en buen estado a los consumidores de la nación asiática, de ahí el trabajo con los citados socios estratégicos.

Pedro Andrés Bravo Sánchez, líder regional de emprendimiento del Sena en el Valle del Cauca, manifestó que si bien desde hace muchos años la entidad para la cual labora ha trabajado con la Administración local, desde el año anterior se empezó a fortalecer esta articulación interinstitucional, como quiera que en la comuna 13 se desarrolla un programa de formadores en piezas audibles para industrias culturales.

Especificó que “en ese sentido y tomado ello como contexto, sumado al rol de la Agencia de Publicidad Geometry Global Colombia que trabaja temas de responsabilidad social y ambiental y la Administración Municipal, hay una apuesta mucho más grande para la actual vigencia, la cual hace referencia a trabajar con un producto propio y que brinda imagen a esta  región Pacífica como es el chontaduro, con el cual se pretende buscar mercados o conformar consorcios de exportación rural con el país asiático, previa elaboración de la base de datos de producción del fruto, que incluso podría traspasar la frontera de Cali y el Valle del Cauca”.

Bravo Sánchez dijo que al identificar a los proveedores, se vendría a la capital vallecaucana, para que el producto tenga manejo industrial para luego exportarlo.

En este punto, resaltó que hay una gestión desde la Alcaldía de Cali, a través de la asesoría de Asuntos Étnicos y Afrodescendientes, donde se tienen identificados unos potenciales compradores en Hong Kong, donde se piden los productos no como un comodity, sino que lo quieren con generación de valor, es decir preparando mermeladas, compotas y otros productos empacados de manera diferente, lo que refleja emprendimiento pasando por la proveeduría, industria y comercio.

Por su parte, Iván Darío Mesa, director creativo general de Geometry Global Colombia indicó “nuestro objetivo pretende vincular el Estado a las comunidades de manera muy activa para que podamos trabajar conjuntamente a fin de generar un cambio cultural; así las cosas queremos que el chontaduro se sitúe como uno de los productos más importantes de exportación a otros mercados, como el asiático, uno de los de mayor relieve en el globo, generando mucho emprendimiento y calidad de vida”.

Y prosiguió: “como nosotros somos una agencia multinacional, tenemos una sede en Hong Kong desde donde vemos cómo funciona el mercado, cómo debe enviarse y etiquetarse, para que cuando llegue, lo haga de manera natural u orgánica que no sea intrusiva y que tenga un valor diferencial para el comprador”.

Finalmente, Mesa dijo que lo que se debe hacer es empezar, crear en este 2016 una especie de piloto para trabajar sobre eso y generar que este nuevo mercado crezca no solo para esta región sino para Colombia, toda vez que la iniciativa lleva 8 meses de trabajo.
Gustavo Sánchez

 

Número de visitas a esta página: 2892
Fecha de publicación: 04/02/2016
Última modificación: 04/02/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana