Imprimir la información de la página

Autoridades caleñas reconocen bondades del Plan Colombia

Autoridades caleñas reconocen bondades del Plan Colombia

Comparte esta publicación

Al considerar que el Plan Colombia puede tomarse como uno de los acuerdos que con mayor éxito ha realizado el país con una nación extranjera, autoridades municipales dieron sus puntos de vista frente al mismo que hoy cumple 15 años de implementarse en esta nación.

El Alcalde, Maurice Armitage, señaló que el Plan Colombia surtió un efecto importante y la “cosa” funcionó, de tal manera que los resultados los podemos ver, pues hoy en día están sentados en la mesa de negociaciones en La Habana – Cuba, los representantes del gobierno colombiano y los de las Farc, buscándole salida al conflicto interno.

Además, el jefe del Ejecutivo Municipal expresó: “el Plan Colombia fue una oportunidad para reforzar las Fuerzas Armadas para crear un balance militar en el país, lo que llevó a que unos y otros se sentaran en la mesa para negociar una salida negociada, lo que conlleva a que estemos en luz verde para que la paz llegué a Colombia”.

Así mismo, la secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad, Laura Lugo, indicó que el Plan Colombia en estos primeros 15 años fue bueno e importante porque sirvió mucho en lo que fue la intervención del país en materia de seguridad y con las comunidades, lo que permitió que se redujera el accionar guerrillero en la patria.

“Este plan debe continuar especialmente con lo que el Gobierno Nacional tiene previsto para los nuevos lustros, sobre todo con el posconflicto”, agregó.

A su turno, el director del programa TIOS – Territorios de Inclusión y Oportunidades –, Oscar Rojas precisó: “el plan fue una iniciativa trascendental que jugó un papel muy importante con las comunidades afectadas por la violencia de la guerrilla y el narcotráfico, al tiempo que permitió mejorar las condiciones del Ejército de Colombia para enfrentar el accionar ilegal de los alzados en armas e impulsar desarrollo en algunos sectores del oriente del país”.

El catedrático argumentó que “ahora que se termina esta primera fase, de darse una segunda podría verse como un pequeño Plan Marshall – el que ayudó a los países devastados por la II Guerra Mundial -, el Plan Colombia en esa segunda etapa podría coadyuvar a la reconstrucción de ciudades y pueblos, lo mismo que el tejido social afectado por tantos años de conflicto y violencia”.

Entre tanto y en su concepto, el asesor de Participación Comunitaria, Armando dijo “que este plan quizás no ha dado los resultados que el gobierno Nacional hubiera esperado, pues los recursos no han alcanzado la destinación específica en intervenciones sociales que se pretendían. Sin embargo, este plan ha sido una herramienta que precipitó la creación de un espacio de diálogo entre el Estado colombiano y las Farc”. 

Por su parte el Contralor municipal, Ricardo Rivera, manifestó que el Plan Colombia en estos 15 primeros años ha sido una ayuda internacional muy valiosa cuando el delito supera las fronteras nacionales y se vuelve un tema transnacional, por tanto se requiere de ese apoyo para contrarrestar los efectos de las acciones criminales; que el país pudiera superar en parte esas problemáticas.

Agregó que los Estados Unidos tienen la voluntad en un nuevo plan de consolidar lo hecho en el posconflicto y contraatacar a grupos que quieran emerger con el ánimo de ocupar posiciones que dejen las Farc, en aras de nutrir sus finanzas con el narcotráfico.

De igual manera el asesor del despacho de la Alcaldía, Nicolás Orejuela, resaltó que el plan ofreció una inversión que permitió avanzar sobre el tema del conflicto armado que vive el país, con puntos muy en favor de mejorar la institucionalidad, fortalecimiento de las Fuerzas Militares.

“El reto que se viene para unos nuevos 15 años, es toda una apuesta social y todo lo referente al posconflicto si se dan las negociaciones en La Habana, entendiendo que la paz está en las manos de los colombianos y no solo en el fortalecimiento de la institución y las Fuerzas Armadas, por cuanto requiere del compromiso real que quienes habitamos este país para construir ese proyecto de paz”, conceptuó

Finalmente, Gustavo De Roux, asesor del Gobierno caleño, mencionó que el plan en estos primeros 15 años tuvo un propósito que se cumplió que fue el de fortalecer la capacidad de las Fuerzas Armadas de defender la vida, la honra y los bienes de los ciudadanos colombianos.

“Después de estos primeros cinco lustros, habrá que adaptarlo a las nuevas condiciones políticas y sociales del país, que se deriven de los acuerdos con las Farc”, puntualizó.

 

Número de visitas a esta página: 889
Fecha de publicación: 03/02/2016
Última modificación: 03/02/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana