
A través del Comité Departamental de Prevención de Lesiones por Pólvora, la Alcaldía de Santiago de Cali y la Gobernación del Valle están desarrollando acciones efectivas de prevención, inspección, vigilancia y control en la fabricación, comercialización, expendio y el uso indiscriminado de la pólvora, mediante un trabajo articulado entre las secretarías de Salud, Gobierno, ICBF, Policía Valle, Defensoría del Pueblo, Gestión del Riesgo y el Centro de Regulación de Urgencias Emergencias y Desastres del Valle del Cauca –Crue-.
Con respecto a la atención en salud, el médico Guillermo Velasco en representación de la Secretaría de Salud Municipal, aseguró: “La Red de Salud Pública de primer nivel de Santiago de Cali está lista con planes de contingencia para afrontar la temporada decembrina y asimismo se confirma que el pabellón de quemados del Hospital Universitario del Valle está en condiciones óptimas para prestar servicios, en especial a la población vulnerable que eventualmente resulte lesionada por pólvora”.
María Cristina Lesmes, subsecretaría de Salud Pública Departamental, indicó que “es importante recordarle a la comunidad el peligro del uso indiscriminado de la pólvora por personas inexpertas, ya que es lamentable que a la fecha tengamos cuatro casos de niños con amputaciones, lo que significa una marca imborrable en sus vidas”.
Para el director Regional del ICBF, Jhon Arley Murillo es inconcebible que “a la fecha 6 lesionados por pólvora sean niños entre 1 y 5 años, es por eso que le he solicitado a los comisarios de familia que sean estrictamente rigurosos en la investigación y sanación ejemplar a los padres y cuidadores de estos menores, porque es inaceptable desde todo punto de vista que estos niños de primera infancia hayan sido expuestos al uso de pólvora”.
El funcionario agregó que “en algunos casos me atrevo a decir que parecieran ser actos de odios por algunos familiares, porque no es pertinente que a pesar de todas las campañas de prevención, estas personas expongas a situaciones de riesgo con el uso de pólvora a sus propios hijos. Para fortalecer las medidas de protección se acordó con las secretarías de Salud, que todos los menores lesionados deberán permanecer en las instituciones de salud hasta que llegue un equipo interdisciplinario de ICBF para hacer la respectiva investigación e iniciar el seguimiento al caso y evitar así que padres o cuidadores irresponsables eludan la responsabilidad legal”.
Al 17 de diciembre de 2015 en el país se han reportado 258 personas lesionadas por pólvora, de los cuales 31 corresponden al departamento del Valle y 15 de ellas se han registrado en Santiago de Cali.
En el departamento los cuatro municipios con el mayor número de casos son:
Cali 15, Buga 5, Tuluá 3, Palmira y Trujillo 2.
De los 31 casos registrados en el Valle 14 son adultos y 17 corresponden a menores de edad, de los cuales 4 de ellos han sufrido amputación en sus manos.
Con respecto a las mujeres lesionadas por pólvora, se observa un incremento significativo en comparación al año pasado en el que se registraron 2 casos, mientras que a la fecha en este mismo periodo se han reportado 8 afectadas.
En relación con 2014, de los 42 municipios, al 17 de diciembre eran 14 los municipios casos reportados y en 2015 se han reportado lesionados en 11 municipios; cuyo promedio de edad es de 20 años.
Con respecto a los menores de edad lesionados, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, regional Valle del Cauca, ha dado apertura a 11 procesos de investigación a padres de menores quemados por pólvora, de los cuales 4 con heridas graves (amputaciones) revisten en gravedad y se estudia para posible denuncia penal por responsabilidad en lesiones personales.
A la fecha la policía Valle ha logrado incautar 900 kilos de pólvora en 36 municipios, de igual manera 12 alcaldes han expedido decretos orientados a la prohibición en la fabricación, comercialización, expendio y uso de pólvora en sus localidades, ellos son: Amsermanuevo, Caicedonia, Cartago, Florida, Jamundi, La Cumbre, Obando, Florida, Trujillo, Vijes, Yotoco y Yumbo.
Solanyi Mosquera Castillo
Comunicaciones, Secretaría de Salud Pública Municipal
Paola Andrea Unigarro Saa, Comunicaciones Secretaría Departamental de Salud