Imprimir la información de la página

Plan Jarillón: Riesgo transformado en oportunidad

Plan Jarillón: Riesgo transformado en oportunidad

Comparte esta publicación

El Plan Jarillón busca evitar una tragedia social, económica, ambiental y de infraestructura en la que podría verse sumida Cali, debido al riesgo latente de un desbordamiento del río Cauca a su paso por esta capital. Es una amenaza tan seria y compleja de conjurar que el Gobierno Nacional decidió en 2012, a través del Fondo de Adaptación, incluir este enorme proyecto entre sus prioridades, asignándole un presupuesto de $823.000 millones.

El objetivo inicial era reducir el riesgo por inundación y proteger la vida y bienes de 900.000 habitantes del oriente de Cali, así como prevenir que 1.750.000 caleños se queden sin el suministro de agua por el colapso de las plantas de potabilización de Emcali, ubicadas en la margen occidental del río Cauca. Sin embargo, gracias a las conclusiones del estudio realizado por la Alianza Colombo Holandesa para el Agua, que establece el alcance definitivo del proyecto, ya no solo se trata de obras y reforzamientos, sino que incorporó un importante componente social a cargo del Municipio y la Secretaría de Vivienda.

“Era un despropósito pensar en arreglar el dique y proteger la infraestructura deservicios públicos, sin reubicar a las familias que allí vivían y viven”, recuerda el Alcalde.

Así fue como se definió la atención para un total de 7.852 hogares, unas 39.260 personas, que habitaban esas zonas de alto riesgo  no mitigable como son la laguna de El Pondaje y el área de influencia del Jarillón del Aguablanca. Rio Cauca.

Cuando finalice 2015 unas 1.800 familias recibirán el nuevo año con nuevas viviendas casas y apartamentos, lejos del borde de ese gigantesco río donde se fueron acostumbrando a cerrar los ojos cada noche, a pesar del desasosiego ante la incertidumbre por la suerte que correrían sus vidas si llegaba a darse una inundación.

Mejorar la calidad de vida de los reubicados ha sido posible también al acompañamiento social que adelanta actualmente la Alcaldía y las campañas de sensibilización y capacitación y que se han ido desarrollando paralelamente y que son ofrecidas para quienes voluntariamente entregaron sus ranchos y decidieron dejar atrás esa difícil vida al borde del río Cauca.

Los reasentados, como se llama en el lenguaje técnico a estos caleños, han dado vida a nuevos barrios de la ciudad como Llano Verde,  Potrero Grande, Ramalí y Río Cauca. Estas familias están recibiendo acompañamiento social con programas de arte, recreación, jornadas de salud y vacunación; capacitaciones en  proyecto de vida, emprendimiento, liderazgo, derechos ciudadanos, convivencia y valores humanos.

Para quienes aún permanecen en el borde de río también hay labores de corte social como la identificación de hogares y georreferenciación de techos, sensibilización sobre su situación de alto riesgo por inundación, jornadas que se han llevado a cabo a través de talleres con la participación de equipo humano especializado en el área social, socioeconómica y gestión del riesgo.

Una de las dificultades que plantea la reubicación de quienes se tomaron el Jarillón del Rio Cauca para vivir, tiene que ver con las indemnizaciones que muchos de ellos han pedido por tener un negocio, en una vivienda en la zona de intervención del proyecto. En esto el Fondo Adaptación fue enfático, “el objeto del proyecto no contempla compensación encaminada a beneficiar económicamente a las personas que se encuentren ocupando el Jarillón del Aguablanca Rio Cauca y las lagunas del Pondaje y Charco Azul, sitios declarados en zona de alto riesgo no mitigable, pues se trata de un plan dirigido única y exclusivamente a mitigar el riesgo por inundación de las personas que habitan; es decir a salvaguardar la vida de las personas”.

Es por esta razón que para apalancar las jornadas de capacitación de los reubicados, el Municipio ha comprometido un total de $141.000 millones de su presupuesto, $96.000 millones de vigencias futuras.

Una vez van quedando liberadas vacías ciertas las  zonas del Jarillón del Rio Cauca, se procede a intervenir  derrumba demoler los cambuches para comenzar con las obras civiles de mitigación y reforzamiento de este  dique.

Estas comprenden la reconstrucción de 16 kilómetros del Jarillón de Aguablanca, 2 kilómetros del rio Cali y 7 kilómetros del Canal Interceptor  Sur; la reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura indispensable que consiste en obras para proteger las plantas de tratamiento de aguas residuales y potabilización, así como la estación de bombeo Paso del Comercio y algunas otras edificaciones, además, la reducción de la amenaza por deficiencia en el sistema de drenaje que regula la zona oriental de Cali:Canales, lagunas (Pondaje y Charco Azul).

FRASE DESTACADA

“En total vamos a disponer 5.400 soluciones de vivienda, además de un plan integral para que las personas que sean reasentadas mejoren su calidad de vida a través de la oferta social del Municipio en salud, educación, deporte y recreación”, Juan Carlos Rueda, secretaria de Vivienda.

NUMERO DESTACADO

$964.000 Millones es el total de la inversión en el Plan Jarillón
Abraham Romero
 

Número de visitas a esta página: 1464
Fecha de publicación: 03/12/2015
Última modificación: 03/12/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana