
“El trato del voluntariado caleño es diferente al del resto del país. Aquí se esmeran por tratarlo bien a uno, por hacer sentir a uno como si estuviera en casa y nos han brindado ayuda en todo sentido”.
De esta manera se expresa Juan Campo, integrante de la Liga de Natación de Bogotá, quien resume la sensación que han experimentado los integrantes de las diversas delegaciones que se han concentrado en la ‘Capital Deportiva de América, con ocasión de que esta es subsede de los Juegos Nacionales.
Una de las voluntarias, Alexandra Hernández, enfermera y futbolista amateur y hace parte del equipo desde 2013, cuando se vinculó a los Juegos Mundiales, da las razones del porqué ella y sus colegas caleños se han ganado la simpatía y el cariño de los deportistas.
“En Cali hemos vuelto a ser cívicos y eso nos hace una capital deportiva, por eso cada día nosotros debemos demostrarles a los deportistas que con paciencia y tranquilidad los apodemos apoyar”, precisó la enfermera.
El voluntariado de los Juegos Nacionales 2015 de Cali está conformado por un grupo de chicos de diferentes edades y profesiones que confluyen en su pasión por el deporte y acompañan las actividades que se desarrollan en la ciudad.
Asisten a las delegaciones, brindan apoyo logístico, acompañamiento turístico, de protocolo, técnico y reciben constantes capacitaciones en primeros auxilios, servicio al cliente y sobre todo, fomento en el sentido de pertenencia por la ciudad, por los escenarios, y el espíritu de una capital deportiva que se hace fuerte especialmente por las bondades de su gente.
Luis Gabriel Parra, estudiante de medicina y cirugía, ejerce desde 2011 como voluntario, campo al que se vinculó en el área de antidopaje, logrando hacer parte del Programa Nacional Antidopaje de Coldeportes, lo que enmarca el gran potencial no solo de los jóvenes que viven esta experiencia deportiva sino la gran proyección que les revierte su esfuerzo.
Hoy en día, él hace parte de los voluntarios elegidos para los Juegos Olímpicos de Rio 2016 y con orgullo cuenta: “Tuve la fortuna de ubicarme en algo muy cercano a mi profesión, el antidopaje, que se conjuga perfectamente con mi amor por el deporte”.
Michael Serna, estudiante de grado 11 de bachillerato, se ha vinculado a los eventos deportivos locales desde los Juegos Mundiales en el año 2013 y destaca el exigente proceso de capacitación del que ha hecho parte y que le ha permitido reafirmar su sentido de pertenencia por Cali.
“Un voluntario es alguien que ama su ciudad, hay que tener amor a las cosas que se hacen, tener responsabilidad, tranquilidad, porque lo que hace que nuestra ciudad sea sede de tantos eventos, es precisamente la gente, nosotros “.
Para Paola Andrea Aristizábal, estudiante de Sociología de la Universidad Icesi, el voluntariado es una experiencia de intercambio cultural con el que, gracias a la labor de personas que aman el deporte, los extranjeros se sienten bienvenidos.
Como en el deporte mismo, los grandes eventos requieren del trabajo en equipo, de líderes, de jugársela para el mismo lado con compromiso pasión y profesionalismo, es por esto que Cali puede estar orgullosa de tener un gran equipo de voluntarios que brindan su trabajo para la realización de las competiciones y ofrecen una cara amable siempre, para que los visitantes se lleven la mejor imagen de la ciudad.
Carlos Clavijo, Comunicaciones Secretaría del Deporte y Recreación