
“Muchas gracias, por fin pude hacer el duelo de mis hijos” le narró Consuelo Valencia al artista plástico Gabriel Andrés Posada Montoya, luego de ver su imagen viajando por el río Cauca en busca de sus deudos, como parte de la obra del artista ‘Magdalenas por el Cauca’.
Fue una de las historias conocidas en la Mesa Arte Público y Memoria, que tenía la intención de traer relatos de memoria, que vinieran de lugares y posiciones muy distintos, en el entendido de destacar el Arte Público como una oportunidad de encuentro con la gente, de resistencia y de dar voz a los que no la han tenido.
La obra de Posada busca protestar contra tanta muerte que ha viajado por el río Cauca, dice el artista, quien recuerda que conoce ese drama desde niño, cuando su padre lo llevaba de pesca.
“Mi obra es una protesta, por tanta muerte en el país y tomamos el rio Cauca como símbolo, pero es igual para toda Colombia y Latinoamérica, en donde los ríos han sido usados para desaparecer gente”.
La Mesa tuvo diversas posiciones de memoria, como la de la maestra Beatriz González, una de las artistas plásticas más importantes que tiene el país, que desde su propio lugar vincula el tema en su obra de memoria en los Columbarios, de Bogotá y el aporte de Juana Salgado, quién estuvo en representación del proyecto Museo Nacional de la Memoria.
La creación del Museo Nacional de la Memoria es un mandato de la ley 1498 o Ley de Victimas, respondiendo a una demanda de la lucha social, explica Juana Salgado.
“En este país el Estado ha sido uno de los actores perpetradores del conflicto armado y tiene un deber de reparar a las víctimas, porque está comprometido y por otro tiene la obligación de esclarecer los hechos, es decir brindar a la sociedad, todos los mecanismos pedagógicos, simbólicos, artísticos y culturales para comprender y esclarecer porque sucedieron los hechos de violencia en el país”, afirma.
Bajo este marco legal se articula la idea de un museo, que pueda dar cuenta en Red de estas dos cosas, como reparación a las víctimas y lugar de esclarecimientos de los hechos.
Con el fin de reunir las iniciativas de Memoria que se vienen gestionando en el país en una sola plataforma, el Estado viene mapeando estas iniciativas en el Museo Nacional de la Memoria, para hacer visibles más historias como las de Consuelo Valencia, quien ahora descansa de la zozobra de no haber podido hacer el luto de sus hijos.
Mayores informes:
Archivo Histórico de Cali – Secretaría de Cultura y Turismo de Cali 885 8859 ext 124
Prensa – Jorge Gutiérrez Leyva – Jorge.gutierrez@cali.gov.co