Imprimir la información de la página

Alejandro Ulloa y grandes de la salsa serán homenajeados en el Festival Mundial

Alejandro Ulloa y grandes de la salsa serán homenajeados en el Festival Mundial

Comparte esta publicación

La presente versión del Festival Mundial de Salsa de Cali está dedica a  Alejandro Ulloa, en reconocimiento a  su trayectoria en el género de la salsa en Cali.

Este 4 de octubre en la Plaza de Toros de Cañaveralejo, en la gala final del Festival será condecorado  con la medalla al Mérito cívico  Santiago de Cali, en la categoría Honor al Mérito, por el Alcalde  Rodrigo Guerrero Velasco.

Estudioso de la salsa y su influencia en Cali, ha testimoniado en textos y en innumerables programas radiales cómo la salsa ha sido adoptada por los caleños como una expresión propia. 

Sabe cómo el que más por qué vericuetos ha caminado la salsa, hasta convertirse en patrimonio de la ciudad.

La ha seguido por los establecimientos nocturnos, por los barrios populares, ha contado sobre los procesos sociales que este ritmo ha acompañado y ha notariado de qué forma, hasta la violencia partidista  de la época de los ‘pájaros’ ha tenido que ver con la salsa.

De su pluma salen párrafos como este: “Una mariposa de mil colores vuela y danza en cielo propio como la imagen con que se promueve y se reconoce la ciudad hacia dentro y hacia afuera. Un símbolo, un patrimonio promisorio, consolidado al fin, en los albores del siglo XXI. Salsa y baile han llegado a ser para Cali como el perfume lo es para las flores. Celebremos y embriaguémonos con sus aromas”.

Alejandro Ulloa es profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Licenciado en literatura. Magister en antropología en la Universidad de Campiña en Brasil.

Ha publicado varios libros entre los que destacan:
El viejo Willy, una historia contra el olvido, 1994.
San Carlos, te acordás hermano. Ganador del concurso “Recuerdos de mi barrio”.
La Salsa en Cali, 1998.
Pagode o festa de samba. 1998.
El baile, un lenguaje del cuerpo, 2003.
Salsa en discusión, diciembre 2008.

Asimismo, la Secretaría de Cultura y Turismo tendrá durante la realización del X Festival Mundial de Salsa 2015, un espacio en el que se rendirá tributo de admiración a varias personas que por sus ejecutorias han recibido el reconocimiento del público.

Ellos son:

Darío Muñoz
La historia rumbera de Cali tiene en Darío Muñoz un nombre que es una leyenda. Ha creado más de 30 sitios desde los años sesenta. Los más reconocidos y emblemáticos fueron: “Los Compadres”, un sitio ubicado en Menga, que cambió la historia de la salsa caleña. Todavía mantiene un bar discoteca famoso, Siboney, primero ubicado en la avenida Tercera Norte, y, posteriormente, en Menga.

Darío Muñoz, también es empresario musical, sobre todo de agrupaciones cubanas y salseras. Amigo personal de Celia Cruz, de Jairo Varela y Johnny Pacheco. Por primera vez trajo a Laíto a Cali, cantante de la Sonora Matancera. Era uno de los organizadores de la Caseta Carnaval del Norte.

Carlos Paz
Contemporáneo de Evelio Carabalí, solista, gran bailarín, participó en el primer campeonato mundial organizado por José Pardo Llada en 1974.

Hoy, es un artista de planta de Delirio, el espectáculo que se realiza cada mes. Es un estilista y uno de los más veloces con los pies.

Hermes Manyoma
Pertenece a la dinastía Manyoma, junto con su  hermano Wilson Manyoma, han figurado con éxito en el mundo maravilloso de la Salsa.

Manyoma es el fundador, líder y cantante de la orquesta La Ley, agrupación representativa de los Festivales de Orquestas en los años 80 y 90.

Todavía la agrupación se mantiene, integrada por hijos de Wilson y del propio Hermes, que además ha hecho una gran labor educativa para que los jóvenes conserven la tradición de la Cali salsera.

Isidoro Corkidi
Nacido en Cali, en 1951
Codirector programa radial “Audición Caribe”, Emisora de la U. del Valle, al lado de Pablo Delvalle, desde hace 16 años.
Director programa radial “De todo un poco”, desde hace 2 años.

Conferencias en Dax, Francia, Festival Toros y salsa, sobre Jimmy Sabater y Héctor Lavoe.
Conferencias en La Habana, Cuba, Festival Boleros de Oro. Tito Rodríguez, Luis Ángel Silva “Melón”, Israel Berríos, Billos Caracas.

Anecdotario del Beny Moré, en La Universidad de San Marcos, Lima, Perú, al lado de Pablo Delvalle.

Club Sonora Matancera de Medellín, conferencias  sobre Yolanda Montez “La Tongoléle”, Ismael Rivera, Tito Rodríguez, Billos Caracas, México y la música antillana, Tite Curet, Tito Puente.

Barranquilla. Conferencias sobre El danzón en México, y La vida de Tite Curet(U. Autónoma).

Publicación artículo sobre Tito Rodríguez en la  revista “La Canción Popular”, de Ponce, Puerto Rico.

Fundador, participante del evento  de Melómanos y coleccionistas dentro de la Feria de Cali desde hace 24 años. Asesor y miembro comité conceptual desde hace tres años. Conferencia con Alfredito Linares, dentro del marco de Feria.

Entrevistas a “La Tongoléle”, Rey Caney, Amalia Aguilar, “Dandy” Rodríguez, Lucho Macedo, Familia Valera Miranda, “Maraca” Valle, Gerardo Rosales, Orlando Poleo, Memo Salamanca, Alfredo Francesqui, Ela Calvo, Luis Ángel Silva “Melón”, Guillermo Rubalcaba, Ricardo Díaz.
ACME (coleccionistas de Emcali). Música negra alrededor del mundo.

Mayores informes:
Coordinación X Festival Mundial de Salsa – 889 5035
Prensa – Manuel Tiberio Bermúdez
Web Salsa.cali.gov.co Etiqueta #FMundialsalsa  
 

Número de visitas a esta página: 1730
Fecha de publicación: 16/09/2015
Última modificación: 16/09/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana