
Este 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Casos como los que se detallan a continuación son reportados frecuentemente a través de la Línea 106.
“Intenté quitarme la vida con veneno de ratas porque me quiero morir. En mi casa nadie me quiere, mi mamá me dice callejera y que todas las cosas malas que pasan son por mi culpa. Lo que me detiene es pensar en mi hermanito”, de un adolescente de 12 años, residente en el oriente de Cali.
“No quiero estar más aquí, me quiero morir; no tengo a nadie con quién hablar”, adolescente de 16 años, residente en el barrio Siloé.
Estos casos son atendidos por la Secretaría de Bienestar Social a través de Línea 106, donde se identifica que una de las principales razones que manifiestan los adolescentes y jóvenes frente a la ideación suicida tiene que ver con la soledad, la falta de apoyo de otras personas, los problemas escolares y las situaciones familiares.
Entre enero y agosto del presente año, se registraron -a través de la Línea 106- 61 casos de ideación suicida y 67 casos de depresión. Llama la atención los casos de depresión manifestados por los adolescentes, que hacen parte de la categoría de Salud Mental. Esta categoría representa el 46 % de total de las consultas en el Centro de Escucha de la Corporación, que entre enero y agosto de 2015 correspondió a 11.615 atenciones.
Debido al incremento alarmante de los casos, especialmente entre la población joven en países en desarrollo, se le considera un problema grave de salud, por ser la tercera causa de muerte a nivel mundial.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 45 años la tasa de suicidios ha aumentado en un 60 % en el mundo. Diariamente se suicidan cerca de 3000 personas e intentan hacerlo unas 60.000. La depresión es uno de sus principales detonantes. Por eso este flagelo, que cada vez preocupa más a las autoridades, debe prevenirse.
Gracias al convenio suscrito entre la Secretaría de Bienestar Social y Corpolatin, ‘Línea’, los niños y adolescentes tienen la posibilidad de ser escuchados y orientados por profesionales que les brindan atención sicosocial, reduciéndose los factores de riesgo, ante la amenaza del suicidio.
Suicidio en Colombia
El suicidio ocupa el cuarto lugar en los datos de muertes violentas en Colombia. Durante el año 2014 se registraron 1878 suicidios en el país, que correspondieron a una tasa de mortalidad de 4,33 casos por cada 100.000 habitantes. Un total de 514 casos se registraron en personas entre los 20 y 29 años de edad, siendo los hombres, los que mayormente optan por este camino.
En el Valle del Cauca se registraron 416 suicidios, con una tasa promedio de 4,16 por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, llama la atención que las tasas en algunos municipios sobrepasó alarmantemente el promedio nacional, como es el caso de Restrepo, con una tasa de 20,27 y Yotoco, con 20,06.
La población juvenil no está exenta de esta problemática. Un total de 293 adolescentes y jóvenes entre los 10 y 19 años de edad se quitaron la vida en el año 2014. De ellos 193 eran hombres (65,9%) y 100 eran mujeres (34,1%).
Desde la Oficina de Familia, Niñez y Juventud de la Secretaría de Bienestar Social se socializan algunas formas para prevenir el suicidio, que son:
Fortalecimiento de las relaciones en el interior de los contextos familiares.
Propiciar espacios de diálogo.
Establecimiento de límites claros.
El uso adecuado del tiempo de ocio.
Participación en actividades lúdicas, deportivas y artísticas.
Además, reconocer la importancia del niño y el adolescente dentro de la familia y en los contextos donde se relaciona.
Fortalecer la disciplina y la constancia.
Promover la visión de futuro. (Acompañamiento, direccionamiento y fortalecimiento del proyecto de vida).
También, fortalecer la tolerancia a cualquier forma de adversidad.
Promover habilidades sociales para hacer parte de grupos.
Fortalecer las habilidades para resolver conflictos.
Expresiones de emociones y sentimientos.
Escuchar y valorar sus opiniones.
Comunicaciones, Secretaría de Bienestar Social, Julián Cardona A.