Imprimir la información de la página

Alcalde hizo apertura de la Ciudadela Cultural Petronio Álvarez

Alcalde hizo apertura de la Ciudadela Cultural Petronio Álvarez

Comparte esta publicación

La versión XIX del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez busca hacer historia, dejar huella para que los futuros programas tengan la misma o mejor calidad que la que tendrá esta, que va del 12 al 16 de agosto en la ciudad de Cali.

El alcalde de Santiago de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, y la secretaria de Cultura  Turismo Municipal, María Helena Quiñónez Salcedo, hicieron la apertura oficial de la Ciudadela Cultural Petronio Álvarez, en un recorrido con el que verificó que todo el trabajo realizado durante el año dé sus frutos, demostrado en el deleite y disfrute de la fiesta de la cultura afro más grande del mundo.

“Las cosas no salen bien por suerte, es porque hay un gran trabajo detrás de ellas, hemos aprendido de la experiencia del año 2012, y puedo decir que la organización de este año es extraordinaria, como lo merece el festival que inició hace 19 años con música y se fue extendiendo por todas las manifestaciones culturales hasta llegar a esta versión en donde solo la muestra cuenta con 206 stand”, indicó el alcalde Guerrero.

El mandatario caleño hizo la invitación para que caleños y turistas lleguen a almorzar al Petronio, visiten los ‘stands’ y estén presentes en la zona de conciertos.

“La gente está ansiosa por gozarse un evento que cada día se afianza más en el colectivo nacional. De todas partes del país piden información, se acreditan medios de comunicación, y en el exterior ponen como rumbo de los aviones, la ciudad de Cali con parada directa en el Festival Petronio Álvarez” dijo María Helena Quiñónez Salcedo, secretaria de Cultura y Turismo Municipal, quien invitó a conocer la oferta del Petronio en su XIX versión.

Este deseo de festivaliar tiene su razón porque, sin modestia alguna de sus organizadores, es la más importante fiesta de la cultura afrodescendiente en la que tienen la oportunidad de mostrar lo más emblemático y por mucho tiempo oculto, por falta de espacios de la cultura del litoral Pacífico colombiano.

En una enumeración de lo que ofrecerá el Petronio, las siguientes son algunas de las oportunidades que los visitantes podrán disfrutar.

Bebidas
En lo que tiene que ver con las bebidas autóctonas que se van a expender durante el Festival, hay que señalar que han sido seleccionadas de manera especial con un control de calidad de una empresa especializada.

Por ese motivo, se les solicita a los asistentes que únicamente compren las bebidas que tengan un sello muy particular que se les va a colocar a las bebidas y que es un código de barras.

Artesanías
Respecto a las artesanías, en esta oportunidad habrá 35 puestos en los que la propuesta diversa y novedosa será atractivo sin igual.

La selección de los participantes fue hecha por Artesanías de Colombia, en un riguroso proceso selectivo. Habrá una muestra de las artesanías de los 4 departamentos: Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, que expondrán los mejores productos de cada región.

Música
Para esta edición XIX, en tarima van a estar 44 agrupaciones en competencia.

Además, se presentarán 4 grupos que están invitados al Festival y que son los ganadores del año inmediatamente anterior.

Este miércoles, día del lanzamiento oficial, se presentan, en  un homenaje especial a Tumaco, 4 grupos, en un espectáculo que se ha denominado ‘El Pacífico le canta a Tumaco’.

En tarima estarán: el Grupo Bahía; Buscajá; La contundencia y Mario Macuacé, interpretando la música de Caballito Garcés.

Haciendo cuentas, según la organización,  en el escenario del Petronio Álvarez estarán 560 artistas en escena.

Como en otras oportunidades, se dará inicio al evento con Mano e currulao, del Instituto Popular de Cultura, y para el homenaje a Germán Patiño habrá un despliegue de danzas muy especial y vistoso.

Componente académico
Como es costumbre, en asociación con la Universidad Javeriana, se van a realizar varios conversatorios sobre las músicas y cantos tradicionales, liderados por el Ministerio de Cultura.

El tema de la cultura global del Pacífico colombiano estará a cargo de la Universidad Javeriana. Sobre el Violín Caucano, se han invitado a varios especialistas y  también se realizaran charlas sobre las tradiciones de oralidad en el Pacifico, que es muy importante por su riqueza y sabiduría.

Homenaje a Germán Patiño Ossa
Durante este XIX Festival de Música del Pacifico se ha programado un homenaje, que se ha venido preparando meticulosamente,  y que consistirá en un ensamble del Pacífico con acompañamiento de marimbas, cununos, guasas y otros instrumentos.

A la memoria de Germán Patiño, lo que el Petronio Álvarez le puede ofrecer es mucha música y eso es lo que se va a hacer para recordarlo.

Sonará en su honor esa música que él tanto quiso, que enseñó a conocer y a respetar; amar y a valorar.

A Germán Patiño, según la organización, hay que recordarle y valorar de manera especial, a quien fuera el artífice, de que hoy, propios y extranjeros, quieran se parte del Festival.

Inversión
El Petronio Álvarez es un festival que ya ha cumplido su mayoría de edad y por eso realizarlo requiere una inversión de unos $4000 millones, según informó la Secretaría de Cultura y Turismo, a cargo de María Helena Quiñónez.

Trasmisión por televisión
En una decisión ejecutiva y administrativa de la secretaria Quiñónez y del alcalde Guerrero,  se va a realizar la trasmisión durante los cinco días que dure el evento.

El mismo  será liderado, direccionado y organizado desde la Secretaría de Cultura y Turismo, quien ha sido la artífice en la construcción de este proceso cultural, que lo conoce a la perfección y sabe exactamente lo que se debe enseñar al público en general sobre el Pacífico colombiano.

Acreditación a periodistas
Este evento concita el interés, no solo de la prensa local sino de la internacional y es por ello que en esta ocasión se han acreditado a unos 700 periodistas, entre nacionales e internacionales.

Invitación
A todos los amantes de la música y las tradiciones del Pacífico, a partir de las 7:00 p.m. de este 12 de agosto, se da inicio al XIX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Como en los años anteriores, se ofrecerá a los asistentes la oportunidad de escuchar la marimba, los cantos tradicionales, la riqueza ancestral del Violín Caucano, disfrutar la Chirimía del Chocó, admirar a las cantadoras, y por supuesto, ser testigos de la fusión de la música que se hace en la Versión Libre.

El Petronio Álvarez es un espacio de todos y para todos en el que todos son ‘Paz…cífico’, donde predomina la inclusión y la multiculturalidad en paz y armonía.

Comunicaciones, Secretaría de Cultura y Turismo / Manuel Tiberio Bermúdez

Número de visitas a esta página: 1459
Fecha de publicación: 12/08/2015
Última modificación: 12/08/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana