Imprimir la información de la página

Hitos históricos de Cali se iluminan en la celebración de sus 479 años

Hitos históricos de Cali se iluminan en la celebración de sus 479 años

Comparte esta publicación

Como si fueran faros que la historia mostrara, el monumento de las Tres Cruces, el edificio Coltabaco y el puente España -en inmediaciones al CAM, resplandecerán con multicoloridas luces para conmemorar -este fin de semana- los 479 años de la fundación de Santiago de Cali.

Para el secretario privado de la Alcaldía, Juan Esteban Ángel Borrero, esta es una fastuosa oportunidad para hacer brillar el nombre de la ciudad por todo lo alto y conmemorar su nacimiento como urbe, que acogió un crisol de culturas para formar su identidad alegre, respetuosa, pujante y amable.

Expresó que “con estas luces sobre edificios de alto valor cultural, hemos pensado en resaltar día a día nuestros momentos históricos, con el fin de que la gente que nació, vive o apenas llega a establecerse en esta ciudad se acuerde de ellos o los reconozca, porque por ahí ha transitado nuestro devenir y sobre ellos nuestros mayores han labrado la esperanza y hoy gozamos de nuestras libertades”.

En cuanto al proceso de iluminación, el alto funcionario del gobierno que orienta el médico Rodrigo Guerrero Velasco sostuvo que se implementará tecnología led a fin de que se cumplan aspectos inherentes a la eficiencia y demandas económicas y energéticas, lo que en otro concepto se entiende como uso racional y eficiente de la energía.

Por su parte, Luis Cardona, quien representa la dirección comercial de la firma Citelum, encargada de la instalación de los equipos que darán colorido a los hitos propios de la caleñidad, precisó que “la propuesta tiene como objetivo permitir con el control de la luz y de la sombra, transformar el entorno y lo cotidiano en una nueva atmósfera que sirva para magnificar el patrimonio de la ciudad.

Asimismo, “se pretende diseñar en forma global y controlada, unos ritmos de percepción que modifiquen nuestra relación con la ciudad”.

El representante de la firma Citelum subrayó que un proyecto de iluminación escénica como el que se aplicará a los hitos históricos de Cali busca diseñar la percepción del espacio, la valorización del paisaje urbano, estar en la vanguardia estética, ornamental, artística y monumental.

De acuerdo con el proyecto, la ciudad -en el marco de esta primera etapa- implementará más adelante esta tecnología de iluminación en otras edificaciones representativas como el edificio Otero, el monumento de Cristo Rey, los teatros Municipal y Jorge Isaac, Mirador de Sebastián de Belálcazar, el Palacio Nacional, la Catedral de San Pedro Apóstol, el puente Ortiz, la estación Calipso del MIO, convento de la Merced, Templo de San Francisco, iglesia de San Antonio, el Gato del Río y museo de arte La Tertulia.

Reseña de las Tres Cruces

De acuerdo con la bibliografía, los frailes Vicente y Juan Cuesta insinuaron en 1837 a los habitantes de la pequeña parroquia en la que se constituía Santiago de Cali, la colocación de tres cruces en guadua en la cima del cerro -donde hoy reposan las altas estructuras en concreto- para conjurar los males del demonio, denominado buziraco, que desde España anunciara la ruina de esta ciudad, aunque en principio se asentara en el cerro de la Popa en Cartagena de Indias, lugar en el que permaneció hasta que lo hiciera abandonar este, un fraile agustino.

Desde esos tiempos, cada 3 de mayo, los caleños ascienden hasta este lugar insigne de la ciudad para celebrar actos litúrgicos y rendir homenajes a la Santa Cruz.

Las actuales cruces gigantes se deben al movimiento que dirigió el padre Marco Tulio Collazos, las cuales fueron terminadas en su construcción en hierro y concreto el 6 de enero de 1938, teniendo la central una altura de 26 metros y las laterales 22.

Allí permaneció hasta que un fraile agustino lo hizo abandonar el lugar. Desde esa época para acá, los caleños suben a la loma cada 3 de mayo para rendir homenaje a la santa cruz y allí se celebra la santa misa.

Por tal motivo, el padre Marco Tulio Collazos capitaneó un movimiento en pro del monumento a la insignia del cristo y el día 6 de enero de 1938 terminó la construcción -en ferroconcreto- de las 3 cruces gigantes que actualmente se conocen. La cruz central mide 26 metros y las cruces laterales, 22 metros.

El Edificio de Coltabaco

La histórica construcción, que se erigiera como un regalo para la Sultana del Valle cuando esta cumplió su cuarto siglo de fundación, sigue vigilante de la cotidianidad caleña, mientras cientos de caleños atraviesan por su lado desde y hacia el centro de la ciudad.

Cuenta la historia en líneas que el arquitecto Guillermo Garrido, a quien le fuera encomendada la ejecución del proyecto, se inclinó por levantar la edificación con estilo del renacimiento español o plateresco.

Asimismo, se precisa que la edificación -llamada anteriormente como El Puente- en principio tenía un piso menos y hacia la década de los 50 –en el siglo XX-, se le construyó una última planta, que de acuerdo con especialistas de la arquitectura, afectaron las  proporciones de la fachada y el eje central.

Pese a esto, muchos sostienen que es uno de los más emblemáticos y vistosos que aún se conservan en el camino que lleva a esta capital hacia su progreso.

El edificio Coltabaco fue declarado en 1959 como Patrimonio Nacional.

Puente España

El puente que cruza el río Cali a la altura del Paseo de la Avenida Colombia con calle 11 es una donación que hiciera la Corona Española, con ocasión de la celebración de los 400 años de fundación de la ciudad, en 1936.

Aunque puede ser considerada por muchos como una estructura sencilla sin mayores reconocimientos arquitectónicos, la verdad es que muchos transeúntes lo pasan diariamente, como quiera que es cruce obligado hacia el centro de la capital vallecaucana.

Sin embargo, el modesto pasadero sobre el río que atraviesa al sueño -como  denominó el poeta Eduardo Carranza a Cali- se constituye en una tribuna ideal para tomarle fotografías a su vecino puente Ortiz o a la iglesia Ermita, que como centinela del río se ve paciente y resplandeciente ante la lente de quien busca captar una de las mejores postales de la ‘Sucursal del Cielo’ en horas de la tarde, cuando el viento juguetón y refrescante que se desprende por el Aguacatal le da por acariciar la ciudad y a sus gentes.

Gustavo Sánchez, Comunicaciones Alcaldía de Cali

 

Número de visitas a esta página: 9256
Fecha de publicación: 22/07/2015
Última modificación: 24/07/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana