
El tema de los indígenas Waunaan Nonam no es nuevo para el Municipio de Cali. Así lo explicó el asesor de Paz, Felipe Montoya, al anotar que esta comunidad está asentada en Cali desde el 2008 y que la atención por parte de esta dependencia, bajo directriz de la Administración Municipal, se ha cumplido con aquellas personas que se han declarado como víctimas del conflicto armado ante el Ministerio Publico, desde el 2014.
Montoya asevera que “al visitar vivienda por vivienda en los cuatro sectores donde residen los indígenas: Altos de Menga, Siloé, Piloto y Obrero, evidenciamos que hay familias asentadas en Cali desde el 2008”.
De acuerdo con el funcionario, en la actualidad residen en Cali 38 familias, para un total de 138 personas, conforme al censo y a la verificación que realizó la Asesoría los días 30 y 31 de marzo de 2015, con el apoyo de la Secretaría de Salud Pública y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Los indígenas Waunaan Nonam en Cali
De los indígenas Waunaan Nonam asentados en Cali, 80 son mujeres y 58 hombres. Estas cifras en relación al sexo, también incluyen a niños y niñas desde los 0 años hasta adultos mayores de 60 años.
Respecto a la procedencia de las familias, el Asesor de Paz informó que “13 familias proceden del Cabildo de Puerto Guadualito, en el Litoral del San Juan, del Resguardo Indígena de Puerto Pizario, ubicado en los departamentos del Valle y Chocó. Y 9 familias son del resguardo Indígena de Chachajo (Buenaventura); 5 familias pertenecen al Resguardo Indígena de Chagpien - Tordo (Departamento de Chocó); otras 5 familias son de Las Palmas; 2 familias de Chagpien – medio. Mientras que otras 4 familias son: una del resguardo indígena de Pichimá (Chocó); otra del Resguardo Burujon Union San Bernardo (Chocó y Calle del Cauca); del Reguardo Indígena Tiosirilio (Chocó) y la última de Docordo (Chocó)”,
Para tener en cuenta
Resulta importante precisar que la presencia de la comunidad Wounaan Nonam fue detectada por parte de la Asesoría de Paz, durante los años 2013 y 2014 cuando inició el proceso de acompañamiento y atención al Pueblo Embera Katío. Desde ese momento inicia la fase del censo, para conocer porqué se encontraba este grupo poblacional en Cali.
Ximena Cabrera Minotta
Comunicadora Asesoría de Paz