
El Departamento Administrativo de Planeación de Cali, como coordinador del Sistema Municipal de Planeación, se reunió con funcionarios de las dependencias competentes, los profesionales especializados de los CALI y los corregidores, para impartir los lineamientos metodológicos para la formulación de los Planes de Desarrollo de Comunas y Corregimientos 2016-2019.
León Darío Espinosa Restrepo, director del Departamento Administrativo de Planeación, resaltó la importancia de los Planes de Desarrollo de Comunas y Corregimientos.
“Estos se constituyen en insumo para la formulación del próximo Plan de Desarrollo del Municipio y para la elaboración de los Programas de Gobierno que deben presentar los candidatos a la Alcaldía, teniendo en cuenta que en el proceso de formulación de dichos instrumentos territoriales, se consulta, a través de las organizaciones comunitarias, las Juntas de Acción Comunal y la JAL, la percepción ciudadana en cuanto a las problemáticas prioritarias y las expectativas de cambio en el marco del desarrollo local”, argumentó el funcionario.
De acuerdo con lo anterior, se hace un llamado a las organizaciones comunitarias y Juntas de Acción Comunal, para que deleguen sus representantes ante el Comité de Planeación, para lo cual deben presentar los requisitos determinados en el Decreto 411.20.0022 de enero de 2007.
Dicho procedimiento posibilita que el cronograma fijado no se retrase, dado que los Comités de Planeación son la instancia en la cual se desarrolla este proceso de planeación participativa
Teniendo en cuenta que el Departamento Administrativo de Planeación Municipal es la dependencia competente en establecer la metodología para la formulación de estos Planes, en ella ha determinado que los miembros de las juntas Administradoras Locales, de cada comuna y corregimiento, participarán activamente en todas las fases de la elaboración, es decir, desde la identificación y priorización de problemáticas, como en la concertación frente al alcance de las metas que propone la Administración como alternativas de solución.
“Todo lo anterior, sin perjuicio del rol que juega esta instancia en la aprobación de los Planes que se formulen participativamente”, precisó el Director de Planeación.
Por último, la subdirectora de Desarrollo Integral de esa dependencia, María Virginia Jordán Quintero, aclaró que si bien el Municipio de Santiago de Cali cuenta con un modelo de planeación participativa, “esto no significa que este ejercicio sea realizado de manera aislada por parte de la comunidad, representada en el Comité de Planeación de cada comuna o corregimiento, por el contrario, es el escenario propicio para el encuentro de saberes entre comunidad organizada y la Administración Pública”.
Agregó que en dicho escenario “se puede reconocer el sentir y las expectativas ciudadanas, por un lado, y las apuestas sectoriales y el conocimiento técnico por otro, ingredientes fundamentales para realizar un buen proceso de planificación territorial, que contribuya con el desarrollo de local”.
Comunicaciones, Alcaldía de Cali