Imprimir la información de la página

Administración Municipal acompaña proceso de traslado de emberas katíos

Administración Municipal acompaña proceso de traslado de emberas katíos

Comparte esta publicación

Con el ánimo de que se brinden mayores oportunidades de bienestar para la población embera katío asentada en Cali desde 2013, la Administración Municipal hizo un llamado al Gobierno Nacional, para que brinde su apoyo a los municipios receptores de esta comunidad, a fin de retornarla a sus sitios de origen, en breve tiempo.

Felipe Montoya Montoya, asesor de Paz de Cali, indicó que los indígenas provenientes de Pueblo Rico –Risaralda- han contado hasta el momento con el compromiso de la Administración caleña y otras entidades como el Instituto de Bienestar Familiar y entes nacionales y extranjeros, pero al ser una situación tan delicada que compromete los derechos fundamentales de gran cantidad de niños que hoy día conviven con sus padres en el sector de El Calvario, el concurso del alto Gobierno no se debe hacer esperar.

En cuanto a la situación de muchos niños y sus madres que están siendo objeto de la mendicidad, el funcionario expresó que es evidente al salir a las calles del centro de Cali, donde se encuentran estas personas pidiendo limosna, por lo que se hace necesario que el ICBF intensifique las acciones, lo más pronto posible, especialmente porque están involucrados menores,  algo que está por encima de la legislación que cobija a la comunidad nativa.

Sobre el porqué no regresan a su sitio de origen en el departamento de Risaralda, Montoya Montoya manifestó que se está a la espera de que las autoridades indígenas de ese resguardo den la autorización para la relocalización del grupo que convive en la comuna 3 de la capital del Valle del Cauca, lo cual depende de condiciones relacionadas a salud, educación, vías, vivienda y proyectos productivos para esta comunidad.

Así mismo, indicó que la Alcaldía de Pueblo Rico tiene toda la disposición de acoger a este grupo indígena que se ha desplazado hacia Cali, pero se entiende que ese municipio del Eje Cafetero no cuenta con los recursos suficientes para dar solución a esta problemática social, de ahí que se hace ese urgente llamado al Gobierno Nacional para que tome cartas en el asunto, toda vez que está comprometido el bienestar, salud y la vida de 199 personas emberas.

Acerca de la interpretación dada de que suena como chantaje, de que los indígenas volverían al seno de su comunidad si se cumple una serie de condiciones, el asesor de Paz de Cali señaló: “No quiero que se manifieste así, porque este grupo de indígenas y sus hijos están viviendo un calvario en el barrio El Calvario y  por ello no podemos culpar a las autoridades de esta etnia, porque se hace necesario que el Gobierno Nacional despliegue las acciones y decisiones suficientes para que estas personas retornen y gocen de bienestar.

Finalmente, dijo que de darse las condiciones y haya la autorización del gobernador del resguardo, la relocalización podría gestarse en un mes, aproximadamente, y un proceso de retorno definitivo en un periodo de entre 6 meses y un año.

Gustavo Sánchez, Comunicaciones, Alcaldía de Cali

 

Número de visitas a esta página: 1561
Fecha de publicación: 26/01/2015
Última modificación: 27/01/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana