Imprimir la información de la página

Dagma presenta las bondades de una estación para aprovechar residuos reciclables

Dagma presenta las bondades de una estación para aprovechar residuos reciclables

Comparte esta publicación

Así como el día a día impone retos tecnológicos que conducen a romper paradigmas, igual ocurre con el medio ambiente y  en particular con  el reciclaje, que lleva a emprender acciones como separar desde la fuente. Es decir, donde se generan los residuos con el objetivo de impactar menos los recursos naturales.
 
Para la directora del Dagma, Martha Cecilia Landazábal, el cuidado del medio ambiente requiere más de la participación ciudadana, como será posible gracias a la implementación de la Ruta Selectiva.

“Es una gran cadena que teje sentido social y responsabilidad ambiental. Así es como mejor puedo describir al plan piloto que iniciará en las comunas 11 y 12 y que se realizará después en todas las comunas de la ciudad, para hacer la recolección de residuos aprovechables por parte de los recicladores. El aporte de cada ciudadano es hacer una adecuada  separación en la fuente para evitar que se mezclen aquellos productos que pueden ser aprovechables con los que sí son basura”.

La funcionaria agrega que “los residuos aprovechables, tales como cartón, papel, plástico, vidrio, metales y  latas de diferentes bebidas, los cuales deben estar limpios y secos,  se llevarán a una Estación de Clasificación y  Aprovechamiento, conocida por sus iniciales como  ECA”.

La ingeniera forestal  se refiere a los sitios conocidos anteriormente como centros de acopio. Es decir, los espacios adecuados con la infraestructura requerida para recibir, pesar, embalar y almacenar los residuos reciclables para su posterior comercialización.

“La adecuación de un ECA hace parte de las acciones emprendidas por el Municipio a través del Dagma para cumplir la sentencia T-291”, puntualiza la directora.

¿Cómo es una Estación de Clasificación y  Aprovechamiento, ECA?

La funcionaria enfatiza que se debe  visualizar que una ECA no afecta el entorno ambiental para los habitantes.

“Al contrario, es el escenario que aportará mejores condiciones de vida para los recicladores, porque una ECA es una infraestructura que servirá de soporte a las actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos, que muy bien conocen los recicladores”.

Además, “el impacto de una ECA  en la ciudad también se reflejará en el sector industrial, ya que este tipo de estaciones operarán como  fuente de materias primas, al generar una reducción en el consumo de los  recursos naturales como agua y energía, indispensables en el proceso de fabricación de nuevos artículos”, anota la funcionaria.

En ese sentido, la experta señala “que se deben disponer   nuevos espacios para la instalación de más ECAS en Cali, con el objetivo de integrar el programa de valorización  y aprovechamiento, establecido por el programa de recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos del Municipio, conocido como PGIRS.

La funcionaria también indica que mientras se avanza en la adquisición del predio por parte del  Municipio para adecuar la primera  ECA,  se estudian criterios que garanticen la favorabilidad ambiental del sector.

Asimismo, una estación no debe estar a cielo abierto sino encerrada y no tener población cerca. Principalmente evitar que haya  centros de salud, hospitales  u hogares geriátricos cerca, para garantizar la tranquilidad de los habitantes.

“El control a vectores y emisión de olores, entre otras variables, deberán estar estrictamente monitoreadas al interior de una ECA”, precisa Landazábal.

La Estación de Clasificación y  Aprovechamiento se compone básicamente de tres áreas. La primera es donde se pesa  el volumen de residuos que ingresan a la estación.

La segunda es donde se separan los productos aprovechables de acuerdo al tipo de material. También se lavan los envases o recipientes que almacenaban líquidos o sustancias de compuestos  aceitosos, cremosos u orgánicos, como leche, kumis, entre otros.

En la última zona se hace el almacenamiento de los residuos, una vez se han embalado. Es decir, se ha  reducido el volumen  a través  de compresión y se han amarrado.

Para la comercialización o aprovechamiento de los productos reciclables se realizará desde el área administrativa de la ECA.  Están facultadas las empresas de servicios públicos o las organizaciones de  recicladores registradas, como lo establece el decreto nacional 2981 de 2013 y la Ley 1042 de 1994.

Cuánto mide una ECA?

La medida de una ECA  depende de la generación de residuos aprovechables. Según la base estadística del Dagma, en las  comunas 11 y 12 se generan alrededor de 1700 kg o 1,7 t de residuos sólidos aprovechables diariamente, que hacen necesario un área mínima

Contexto

El decreto 2981 de 2013 modifica el marco de la gestión de servicios públicos en su   artículo 87, de Centros de Acopio por Estación de Clasificación y Aprovechamiento, ECA.

Recuerde cómo separa en la fuente
En los recipientes o bolsas de color azul se deben depositar los residuos aprovechables, como son cartón, papel, plástico, vidrio, metales y  latas de diferentes bebidas, los cuales deben estar limpios y secos.

En otra bolsa, preferiblemente de color verde, deben ir los residuos no reciclables   y orgánicos  como sobras de alimentos, papel carbón,  servilletas y residuos higiénicos.

La ingeniera forestal  Martha Cecilia Landazábal Marulanda insiste en que “lo importante es  no mezclar los residuos  y no el color de la bolsa. Se puede hacer una anotación para indicar a cuál de los dos grupos pertenecen. Es más, solo con el peso de la bolsa, si se ha realizado bien el proceso, los recicladores pueden saber qué hay en ella”.

//Ximena Cabrera
Comunicaciones Dagma
3165774677
 

Número de visitas a esta página: 2812
Fecha de publicación: 02/05/2014
Última modificación: 02/05/2014

Imprimir   -   Cerrar ventana