Imprimir la información de la página

Vacunarán contra tosferina a embarazadas con 26 semanas de gestación

Vacunarán contra tosferina a embarazadas con 26 semanas de gestación

Comparte esta publicación

El Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI- de la Secretaría de Salud Municipal, aplicará sin costo alguno DTaP (tosferina acelular) a todas la mujeres embarazadas a partir de la semana 26 de gestación.

Con esto se da respuesta a la estrategia del Ministerio de Salud y Protección social  de fortalecer la vigilancia epidemiológica de morbimortalidad por tosferina, en el marco de la celebración de la Jornada de Vacunación de las Américas del mes de abril, con el objetivo de disminuir la mortalidad en lactantes menores de 1 año de edad.

“La tosferina es una enfermedad infectocontagiosa que afecta el aparato respiratorio  y cuyo síntoma típico es la tos, el contagio se produce directamente  desde la persona enferma a sana por el aire; por ello, en esta oportunidad, es tan importante que nuestras embarazadas se vacunen como un acto de amor hacia su futuro bebé, que es altamente vulnerable de enfermar o morir por tosferina”, explicó Liliana Alarcón Luna, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Cali. 

La tosferina en el mundo produce entre 200.000 a 400.000 muertes por año. En Colombia, en el 2013, se presentaron 2002 casos, confirmados por esta enfermedad y en el mismo año en Cali se notificaron 234 casos probables, de los cuales 27 fueron positivos para menores de 1 año.

De igual forma, entendiendo la  vacunación como una  acción conjunta de todas las naciones y de organismos internacionales, interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas útiles de vacunación, Cali se une del 1 de abril hasta el 3 de mayo al duodécimo aniversario de la Jornada de Vacunación en las Américas.

El lema de esta jornada, ‘Vacunación: Tu mejor jugada’, fue elegido en consideración a la próxima Copa Mundial de fútbol a realizarse en Brasil, para animar a la población de las Américas a protegerse a sí mismos y a la región, de la importación de la poliomielitis, el sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacuna, en medio de una celebración deportiva mundial.

“Aunque Colombia fue reconocido a nivel mundial por la propia OPS libre de rubeola sarampión, la jornada de vacunación en las Américas   es una actividad que nos obliga como países hermanos a continuar esa lucha y esfuerzo mancomunado en pro de evitar, controlar, eliminar y erradicar enfermedades prevenibles por vacunas”, comentó Liliana Alarcón Luna, coordinadora del PAI.

La meta para la capital del Valle del Cauca es conseguir 95 % de cobertura con los siguientes biológicos:
•        Vacunar a recién nacidos contra la tuberculosis y hepatitis B.
•        Vacunar a niños y niñas menores de un año con primera, segunda o tercera dosis de polio y pentavalente (difteria, tétanos, tosferina, influenza y hepatitis b).
•        Vacunar a niños y niñas de un año de edad con triple viral (rubeola, sarampión y paperas) neumococo, fiebre amarilla y hepatitis A.
•        Vacunar a niños y niñas de 6 a 23 meses con vacuna contra la influenza estacional.
•        Vacunar a niños y niñas de 18 meses con el primer refuerzo de polio y DPT (difteria, tétanos, tosferina).
•        Vacunar a niños y niñas de 5 años con el segundo refuerzo de polio y DPT, y un refuerzo de triple viral.
•        Vacunar a las gestantes a partir de la 26 semana de gestación con DPT acelular.
•        Vacunar a gestantes con influenza estacional.
•        Vacunar adultos de 60 y más años con una dosis influenza estacional.
•        Iniciar, continuar y completar el esquema de Td a mujeres de 10 a 49 años que lo requieran.

La Jornada de Vacunación en las Américas estará dividida en 2 fases: la primera  es la prejornada, del 1 al 25 de abril, con un lanzamiento el viernes 4 en Comfenalco  de la calle 5 y una jornada de vacunación este sábado 5 en todos los puntos de vacunación del municipio.

La segunda fase es la Semana de Vacunación de las Américas, del 26 de abril al 3 de mayo,  en todos los centros de vacunación de las EAPB, ESE e IPS del régimen contributivo y subsidiado.

“Con CaliDA haremos de esta importante jornada  la mejor jugada para la vacunación, metiéndole el gol a las enfermedades inmunoprevenibles y reafirmando una vez más que en Cali sí la ponemos fácil”, puntualizó el médico Diego Calero, secretario de Salud Municipal.

Oficina de Comunicaciones
Secretaría de Salud Pública Municipal

 

Número de visitas a esta página: 4029
Fecha de publicación: 04/04/2014
Última modificación: 04/04/2014

Imprimir   -   Cerrar ventana