Imprimir la información de la página

A instancia de la Alcaldía, atienden a familias indígenas refugiadas en Cali

A instancia de la Alcaldía, atienden a familias indígenas refugiadas en Cali

Comparte esta publicación

Con el objetivo no solo de atemperarse a la ley sino de analizar situaciones encaminadas a brindar mayores oportunidades de bienestar a un grupo de indígenas embera Katío, que conviven en un sector de la comuna 3, el gobierno de Rodrigo Guerrero Velasco realizó la primera reunión de este año del Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio de Cali.

Felipe Montoya Montoya, asesor de Paz del Municipio señaló que durante la reunión se recopiló un grueso cúmulo de información sobre la problemática que afronta el grupo indígena, que fuera desplazado por situaciones de violencia, así como la intervención social de la municipalidad hacia este.

Subrayó que esta reunión en la que participaron el Instituto de Bienestar familiar, ICBF, la Unidad de Atención Nacional a las Victimas, la Alcaldía de Cali y varias de sus dependencias, la Personería y Contraloría de Cali, dos representantes de los gobiernos de Risaralda y Pueblo Rico –en ese departamento cafetero-, entre otros,   también abre un espacio para estudiar mecanismos que se pueden utilizar para que esta comunidad pueda tener un feliz retorno a su territorio.

Conceptuó que el Comité Territorial de Justicia Transicional como ente en el citado caso, demuestra la intención que tiene el Municipio de Cali de atender a las personas víctimas de la violencia y del conflicto armado sin importar de dónde provengan, ni grupo étnico ni raza, teniendo como idea unir esfuerzos para dar soluciones de fondo a las personas afectadas por el desplazamiento forzado.  

Así mismo, la secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Mayra Mosquera Escudero manifestó que participar en este Comité de Justicia Transicional es de gran importancia porque la cartera municipal a su cargo, además de jugar un papel preponderante en la atención de población vulnerable, también labora de manera articulada con la Asesoría de Paz para identificar a víctimas de la violencia y establecer desde la política pública, cómo sería actuar para contrarrestar o minimizar el impacto de una problemática determinada y de paso consolidar la intervención social del gobierno del médico Guerrero Velasco.

Sobre la temática de esta primera reunión de 2013 del citado comité, la funcionaria destacó la labor de varias dependencias de la Administración Municipal para atender a un grupo de embera – katío asentado en el sector de El Calvario.

“Hemos también realizado acercamientos y sostenido conversaciones con autoridades de Risaralda, territorio de donde fueron expulsados y a donde regresaron, pero al no sentir que habían condiciones, decidieron volver a la ciudad de Cali, por ello esta reunión nos pone al tanto de lo hecho y qué más podemos hacer para dar una solución de fondo”, dijo. 

A su turno, Diego Germán Calero Llanes, secretario de Salud Pública expresó que en referencia al tema, los 180 indígenas -que habitan tres viviendas en el sector de El Calvario,  han recibido asistencia médica por parte de personal de la Empresa Social del Estado de Ladera de manera permanente, a tal punto que algunos que han necesitado atención, la han tenido sin inconvenientes.

“En el caso de la atención a los niños, profesionales del Plan Ampliado de Inmunización han realizado intervención aplicando los biológicos respectivos y llevando a cabo acciones de prevención de la tuberculosis”, puntualizó el galeno.

Asesoría de Paz prepara a Cali para el posconflicto
Durante la instalación de este espacio de diagnóstico, análisis y proyección, el jefe del Ejecutivo caleño presentó al nuevo asesor de paz de Cali, Felipe Montoya, quien dijo a los presentes que laboró durante más de tres años con la Agencia Colombiana para la Reintegración en Bogotá.

También estuvo vinculado al programa de desmovilizados en el Valle del Cauca y luego fue director de Cooperación Internacional y Relaciones Externas y asesor de la Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena.

Precisó que además de realizar las actividades propias de la Asesoría de Paz del Municipio, el alcalde Guerrero tuvo para él una intención explícita referente a preparar la ciudad para un eventual escenario de posconflicto.

Agregó que “ello consiste en cómo empezamos a pensar la ciudad una vez se logre firmar la paz entre el Estado colombiano y las Farc-Ep”.

Al respecto, el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero anotó: “Lo pretendido desde la Administración de la capital del Valle del Cauca es anticiparnos en un futuro cercano a la posibilidad de acuerdos de paz y desmovilización de la guerrilla, donde muchos de sus combatientes están en el suroccidente del país y donde Cali sería una de las ciudades foco y de mayor influencia en este proceso de pacificación”.

Gustavo Sánchez

Número de visitas a esta página: 1196
Fecha de publicación: 17/03/2014
Última modificación: 17/03/2014

Imprimir   -   Cerrar ventana