Imprimir la información de la página

Alcalde Guerrero insta a pasar del simbolismo a las acciones en búsqueda de la paz

Alcalde Guerrero insta a pasar del simbolismo a las acciones en búsqueda de la paz

Comparte esta publicación

El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, al participar este miércoles en un panel organizado por la sociedad civil, precisó que “hablar de paz y reconciliación no se trata de hacer unas declaraciones como dibujar palomas en la calle o de colocar cintas verdes, pues si bien los simbolismos son buenos, estos deben estar acompañados de acciones y hechos concretos, donde todos participemos y aportemos”.

El mandatario caleño, junto con los gobernadores del Cauca, Temístocles Ortega y de Cundinamarca, Álvaro Cruz y el secretario de Gobierno de Nariño, Jaime Armando Alvarado, participó en un panel, en el ámbito del Segundo Gran  Encuentro Regional  de Reconciliación Colombia, organizado por la sociedad civil.

El mandatario caleño precisó: “Celebro que esta clase de encuentros y espacios de análisis se hagan por regiones, pues esta es una donde el conflicto ha sido muy fuerte, de ahí que la reflexión de quienes convivimos en esta sección del país, es de gran relieve y es en buena hora”.

Seguidamente dijo al auditorio presente en el Centro de Convenciones Valle del Pacífico que cuando era un imberbe fue importante para lograr una reconciliación efectiva, considerar el método del padre Astete, cuyas enseñanzas usó a manera de analogía y por eso empezó con el ‘examen de conciencia’.

En el caso tratado sostuvo que debe precisar cuál es el origen del conflicto, siendo en Colombia la conflictividad sobre este elemento del cual se margina a los campesinos.

De igual manera, consideró la ‘contrición de corazón’, la cual implica que se está verdaderamente arrepentido; después el ‘propósito de enmienda’, donde todos los actores deben reconocer que tienen culpa en esta conflictividad y el propósito de resolverlo.

Guerrero Velasco prosiguió con la ‘confesión de boca’, a través de la cual se debe expresar públicamente, más allá de un comunicado. Agregó que en el caso de la nación, se deben manifestar políticas claras referentes a la tenencia de tierra e inclusión.

Por último, trató la ‘satisfacción de obra’, aspecto que catalogó como complicado, puesto que debe existir el compromiso de no volver a hacer o caer en el error o crimen que tanto causó dolor al país.

“En este último ejercicio o acto es pilar fundamental que haya una participación activa de diversos sectores en todo el territorio nacional”, añadió.

El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero resaltó como proyecto de gran valía en la región, el trabajo realizado por Vallempaz, que surgió de la sociedad civil, desde donde se muestra la importancia de la propiedad de la tierra en manos de los campesinos, quienes apoyados por el Estado, la empresa privada y la sociedad civil, pueden dar hasta 10 o 12 veces mayor productividad con su trabajo, que las mismas grandes empresas agrícolas.

“Aunado a lo anterior, se requiere un acceso directo al mercado, por tanto esta clase de análisis como lo demostrado en Reconciliación Colombia son de mucho relieve, por eso creo que estamos coyunturalmente en el momento apropiado para gestar procesos de diálogo, convivencia y paz, desde un compromiso vital y no una declaración ni la colocación de unos pesitos”, concluyó el mandatario de los caleños.

Desde Cali, sociedad civil con apoyo público-privado, también apuesta a la reconciliación en Colombia

En procura porque cada vez más colombianos se unan a la reconciliación del país desde las regiones, se desarrolló en Cali el II Encuentro sobre esta temática, organizado por la sociedad civil.

Ximena Botero, coordinadora de la estrategia Reconciliación Colombia manifestó que este espacio, así como dos más que se llevarán a cabo en otros puntos del país, busca promover el diálogo, la transferencia de conocimiento, la articulación de lo público con lo privado y lo social, en torno a las dinámicas propias de la reconciliación, en principio desde procesos y experiencias elaboradas en distintas zonas del país.

Así mismo, durante la mesa de diálogo, realizada en el Centro de Convenciones Valle del Pacífico con la presencia de autoridades civiles de Cali, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, la representante de Reconciliación Colombia señaló que el país tiene más de 20 años de experiencias en temas sobre la materia.

Anotó que “en la búsqueda de la eficacia, la reconciliación debe contar con la empresa privada como desarrolladora de procesos, los entes territoriales, como conocedores y articuladores y la sociedad civil como generadora también de múltiples iniciativas, generadas desde la iglesia, la cultura, el arte, aspectos que las constituyen en protagonistas principales, para lograr un verdadero impacto que conlleve a invitar a muchos más”.


Gustavo Sánchez
 

 

Número de visitas a esta página: 1674
Fecha de publicación: 26/02/2014
Última modificación: 26/02/2014

Imprimir   -   Cerrar ventana