
|
|
|
| ||||
|
La proliferación del caracol gigante africano (Achatina fúlica) se ha incrementado significativamente.
Por ejemplo, en un operativo donde se recolectaban 150 moluscos, la cifra aumentó a 490. Ante esta situación, el Departamento Administrativo de Gestión de medio Ambiente, Dagma, lanzó una voz de alerta para que de la mano de la comunidad caleña trabaje en la erradicación la especie invasora.
“El año pasado capacitamos a los 22 gestores ambientales (líderes ambientales contratados por el Dagma) para socializar la información con los ciudadanos, a través de los Centros de Administración Local Integrada, CALI, Comité Ambientales y Juntas de Acción Comunal, el manejo del caracol africano”, señaló Explica la Directora de la Autoridad Ambiental del Municipio, Martha Cecilia Landazábal Marulanda.
“En ese momento – continúa - les decíamos que reportaran al Dagma la presencia del molusco, mas no que los recolectaran como se debe hacer, ante la proliferación de la especie, que en una sola postura (proceso reproductivo que puede ocurrir más de una vez al año) deposita hasta 600 huevos”.
En el mismo sentido, la funcionaria entrega las recomendaciones para que se haga la recolección solo por personas adultas, mientras llegan funcionarios del Dagma a reforzar el operativo.
Además, personal de la autoridad ambiental entrega los moluscos al Centro de Zoonosis de la Secretaría de Salud Pública, que realiza el proceso de incineración.
“Es el único método aprobado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la erradicación de caracol. Por eso, no se deben disponer en zonas verdes o arrojarlos por la tasa del sanitario”, enfatiza la funcionaria.
Medidas de seguridad para evitar el contagio de las enfermedades transmitidas por la baba del molusco
• Usar guantes de látex (cocina y quirúrgico), los cuales deben ser desechados una vez se utilicen y depositarlos en una bolsa distinta a la de la basura tradicional. Si se llegan a romper, se debe lavar las manos con abundante agua y jabón y reforzar la limpieza con alcohol o gel antibacterial
• Las bolsas para la recolección deben ser de buen calibre y hacerles nudo para evitar que el molusco se salga. En el caso de usar las del supermercado, que sean triples.
• Después de la recolección, se dispone cal viva con sal para inactivar los especímenes y ayudar al manejo de olores de los moluscos. La mezcla también se esparce en el terreno para evitar el desarrollo de posibles huevos, que en ocasiones no se ven fácilmente. Por cada kilo de cal se utiliza 5 cucharadas de sal para un área de dos metros cuadrados.
•
Sin la debida protección no debe tener contacto con el caracol. Evite tocarse la boca, nariz u ojos.
De otro lado, la ingeniera forestal precisa que los operativos de erradicación se continúan realizando en las zonas críticas de la ciudad, así como el incremento del número de operativos en el 2014.
“Realizar este año 150 operativos en la ciudad. En el 2013 fueron 60 y se recolectaron 21.500 caracoles, frente a 23 jornadas realizadas en el 2012, cuando se recolectaron 4000 caracoles”, asegura la funcionaria.
Recuerde
• El mayor riesgo con este caracol introducido al país hace 4 años, es ser portador de parásitos que pueden colocar en riesgo la salud de los seres humanos además de especies animales como felinos y aves.
• Para reportar la presencia del caracol puede comunicarse al avantel que ha dispuesto el Dagma, 350 8719254, o al conmutador 5240580, además del correo electrónico dagma@cali.gov.co, mientras se habilita la línea 653 08 69 del grupo de flora y fauna que opera recientemente desde el Vivero Municipal.
Atención
El caracol se puede encontrar en el suelo (tierra), además de paredes, árboles, arbustos.
Ximena Cabrera
Comunicaciones Dagma
316 577 4677