
La construcción del sueño “El Cali que podemos: una ciudad para vivir dignamente” 
requiere una gran alianza social conducida por nuevos liderazgos, pues el desarrollo 
social y humano como fin último de este Plan sólo será posible con el compromiso y la 
participación de los diferentes sectores y actores que forman parte de la sociedad
caleña. En este marco, se movilizarán cinco estrategias generales que son la 
plataforma básica para la acción social y de gobierno, efectivamente presentes en 
cada una de las acciones de todas las unidades administrativas y operativas de la 
administración municipal. Todas las acciones de gobierno consideran 
simultáneamente las cinco estrategias en la medida de la pertinencia para cada caso 
particular:
2.5.1 Intersectorialidad 
A partir de estas consideraciones, se estimulará la cultura de la cooperación 
intersectorial e interinstitucional, que tenga como parámetros la concurrencia de 
recursos, oportunidad en su disponibilidad, planeación participativa y confluencia en la 
ejecución, buscando resultados ponderables, positivos y visibles. Trabajar 
integralmente permitirá articular las distintas dimensiones de un problema expresado 
en un solo programa; de modo que las distintas facetas o factores que explican el 
problema, al ser intervenido conjuntamente, tenga un impacto sinérgico.
Las coordinaciones intersectoriales apuntan al trabajo de red caracterizado por la 
flexibilidad, la horizontalidad, y el trabajo orientado hacia la valorización del capital 
social y cultural, con el propósito último de posibilitar vivir la vida dignamente.
La coordinación se realiza desde proyectos articuladores o transversales con metas y 
objetivos comunes, liderados por expertos en el tema o problema, con el seguimiento 
desde las instancias de Planeación que, además, del seguimiento rutinario, involucra 
la hacienda pública. Cada sector realizaría actividades específicas correspondientes 
para alcanzar metas comunes.
Para que la transversalidad opere eficientemente es necesario el consenso alrededor 
de los objetivos y las estrategias del Plan, sin alineamientos sectoriales. Una efectiva 
articulación y coordinación intersectorial e interinstitucional implica:
. Agendas comunes entre las instituciones y sectores. 
. Generación de confianza en los sectores y actores externos de la 
Administración, para la construcción de alianzas. 
. Consensos en los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo y su 
alineamiento con los de cada institución o dependencia. 
. Acción de las organizaciones sobre la misma realidad y objetivos 
compartidos y coordinados desde diversos niveles de interdependencia. 
. Impulso y fortalecimiento de comités interinstitucionales territoriales. 
. Servidores públicos y actores institucionales responsables de la ejecución 
de la política social que actúan como agentes facilitadores de la 
participación que acogen y concertan propuestas con la comunidad. 
. Concurrencia oportuna y suficiente de recursos por parte de la entidad 
encargada del manejo financiero.
2.5.2 Participación ciudadana 
El Estado moderno trasciende las instancias tradicionales y los procedimientos 
convencionales de representatividad para dar cabida a nuevas expresiones de la 
democracia. Aunque el país y la ciudad cuentan con procesos democráticos de 
elección popular de sus mandatarios y concejales, la participación sostenible exige 
una cultura rica en modos mediante los que la ciudadanía hace saber sus demandas y 
realiza los controles sociales maduros.
La convocatoria a una Constituyente, de inéditos antecedentes en la ciudad, tiene 
como propósito construir una estrategia que permita examinar, discutir y validar las 
propuestas de gobierno y, además, controlar socialmente su ejecución. Para su 
sostenibilidad, un proyecto político y social de ciudad requiere el arraigo en el 
imaginario y en las prácticas cotidianas que surgen de un proceso participativo de 
largo aliento como es la Constituyente por Cali.
Este proceso social complementa las instancias legítimamente constituidas sin 
sustituir sus funciones y sus espacios. Tanto la gestión de gobierno de la Alcaldía 
como la gestión colegiada del Concejo Municipal, se verán enriquecidas por la 
participación de la sociedad caleña organizada, desde la localidad misma y por medio 
de las naturales vocerías comunitarias, con el fin de fortalecer la gobernabilidad y 
afianzar la democracia, garantizar la presencia del Estado, estimular y materializar las 
alianzas sociales y políticas necesarias para la ejecución del Plan.
2.5.3 Nuevas tecnologías
La revolución tecnológica contemporánea transforma los modos de vida y enriquece
las relaciones, agiliza los procedimientos y acerca las instituciones. Los gobiernos
acuden a las inmensas plataformas virtuales con el fin de acercarse a la ciudadanía
común, la comunidad reclama economía de recursos de toda índole en sus trámites y
demandas. La introducción de las nuevas tecnologías acerca el gobierno al ciudadano
en términos de espacio y tiempo, de atención y acceso.
 
Las nuevas generaciones, nacidas bajo el manto de la Web, reconstruyen el mundo
de las relaciones sociales y económicas, políticas y culturales sobre la base de
procesos virtuales de inmensa economía y amigabilidad con los interlocutores
virtuales. El Estado moderno no es ajeno a estas realidades y por ello recompone sus
procesos sobre la base del influjo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones, con el fin de construir lo que ha dado por denominarse gobierno en
línea, concepto que reúne todas las acciones susceptibles de conectividad,
virtualización e interactividad.
En consecuencia, cada uno de los proyectos tendrá en cuenta una componente
tecnológica de soporte lógico y/o de soporte físico, que modernice la administración y
los procesos, y que acerque el Estado local al ciudadano.
2.5.4 Sostenibilidad administrativa y financiera
El éxito de una política de gobierno depende de los recursos que tenga a su alcance
para movilizar nuevos recursos en la perspectiva de sus fines. El manejo inapropiado
de los recursos públicos ha conducido a la desestabilización de sus finanzas y a su
entrega a entidades privadas mediante contratos de tercerización e igualmente
mediante convenios de desempeño. La sostenibilidad de la hacienda pública es
condición necesaria para la sostenibilidad de las políticas, por ello, la estrategia de su
estabilización es imprescindible en cualquier política de largo aliento.
La sostenibilidad administrativa requiere inmensos recursos financieros, que es
posible aunar si se integra la región, se amplía el mercado interno, se optimiza y
racionaliza su inversión, lo cual, a su vez, exige la integración de la región y la
construcción de plataformas productivas y de servicios, que promuevan la sinergia
metropolitana y estimulen plataformas productivas y de servicios ambientalmente
sostenibles.
Por ello, cada actividad procurará convocar y concertar los esfuerzos financieros y
logísticos de los sectores público y privado con el fin de materializar la gran alianza
social y política entre la Municipalidad y la sociedad.
2.5.5 Innovación
La escasez de recursos y la amplitud de las demandas son los mejores argumentos
para la innovación en todo sentido. Cuando los recursos materiales escasean, los
recursos del talento generan respuestas creativas y de inmenso valor agregado que
es necesario incorporar a la gestión y al gobierno. La innovación de todo orden y en
todos los sentidos es una estrategia que busca potenciar el talento con el fin de
optimizar los escasos recursos y trascender la sectorialidad propia de soluciones
puntuales para alcanzar logros integrados e integradores de gran impacto y
rentabilidad social, y generar condiciones para el desarrollo de las potencialidades de
la población y construir capital social, que posibilite la ampliación de oportunidades
para el desarrollo creativo y productivo de las gentes.
Ante la necesidad de racionalizar los escasos recursos y de avanzar en un programa
original, es necesario en cada actividad estimular la creatividad y la exploración de
nuevas opciones que trasciendan los esquemas tradicionales de planificación,
administración, gestión y ejecución.