Imprimir la información de la página

Violencia sexual: un delito que muchas callan, pero otras ayudan a superar

Violencia sexual: un delito que muchas callan, pero otras ayudan a superar

Comparte esta publicación

Mirar a los ojos. Sentir una mano amiga. Dar la vuelta y retornar con confianza. Abrazar y reír alrededor de una mandala  que evoca la vida y la naturaleza. Encender el fuego de la paz y de la reconciliación desde lo más profundo del ser y desde la voz de la mujer.

Así, con ejercicios simbólicos que trascienden lo material, se realizó en Cali el Primer Encuentro de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco conflicto armado colombiano, el cual fue promovido por la Mesa Municipal de Víctimas, con el apoyo de la Asesoría de Paz de la Alcaldía de Cali, en el marco de las actividades por el Día contra la violencia hacia la mujer.

El Encuentro, que también contó con la participación de la Ruta Pacífica de Mujeres, y de madres que han sido beneficiadas con los talleres 'Yo no parí para la muerte', sirvió para intercambiar experiencias y para hacer un llamado a otras personas afectadas por este tipo de agresiones para que se motiven a denunciar y a recibir atención y acompañamiento.

"La Alcaldía de Cali tiene la obligación de acompañar los procesos de formación, sensibilización de las víctimas del conflicto, por eso, de la mano de la Mesa Municipal de Víctimas estamos formulando cinco encuentros. Empezamos este lunes con el de mujeres víctimas de violencia. Se trata de los primeros espacios para mujeres que han sido víctimas de este hecho agresor y que están en el proceso de resignificarlo, de transformarlo y de compartir experiencias que les permita apoyar a otras mujeres que sufran este tipo de situaciones", explicó la Asesora de Paz de Cali, Rocío Gutiérrez Cely.

Y agregó: "El primer paso para reconstruir  la vida es poder denunciar y reconocer que hubo un hecho que afectó la integridad de una mujer. Una persona que es víctima de violencia no es culpable y la vida puede reconstruirse con apoyo y acompañamiento y para eso estamos creando estos espacios".

En ese mismo sentido se pronunció Ernestina Contreras, líder de la Mesa Municipal de Víctimas de Cali. "Buscamos con estos espacios que nos organicemos y nos sensibilicemos; que podamos hacer un seguimiento a la Ley 1719. Que sepamos qué mujeres víctimas de violencia sexual hay, porque muchas no se han visibilizado, pues les da miedo denunciar, por temor a la discriminación. Hasta ahora solo hay 40 mujeres reconocidas en Cali, que han declarado, pero sabemos que hay muchas más que aún no se atreven a contarlo", señaló.

Instancias como la Defensoría del Pueblo y la Personería es donde pueden acudir quienes hayan sido afectados por delitos de violencia sexual.

Galería fotográfica

Primer Encuentro de Victimas de Abuso Sexual en el Conflicto Armado 49.jpg
Primer Encuentro de Victimas de Abuso Sexual en el Conflicto Armado 35.jpg
Primer Encuentro de Victimas de Abuso Sexual en el Conflicto Armado 34.jpg
Primer Encuentro de Victimas de Abuso Sexual en el Conflicto Armado 30.jpg
Primer Encuentro de Victimas de Abuso Sexual en el Conflicto Armado 25.jpg
Primer Encuentro de Victimas de Abuso Sexual en el Conflicto Armado 5.jpg

Andrea Barrero

Número de visitas a esta página: 692
Fecha de publicación: 22/11/2016
Última modificación: 22/11/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana